RECETA (PALEO, KETO & AIP). YOGURT DE COCO

enero 24, 2019
Por Ciria Velarde

Hace poco empecé a hacer mi propio yogurt de coco, ¡si hubiera sabido lo fácil que era prepararlo hubiera empezado desde hace meses!

Aquí les comparto no sólo los ingredientes y procedimiento sino los tips que aprendí en el recorrido 🙂

INGREDIENTES

  • 1 Lata de leche de coco full fat (con toda la grasa). La de cartón no te servirá ya que está muy diluida, las de lata que dicen lite or light tampoco, tiene que tener toda la grasa. Por último, para mí es muy importante que la leche no contenga aditivos como la goma guar ya que es difícil de digerir, puede causar inflamación o gases a personas con problemas digestivos. Yo usé ésta que no contiene nada más que coco y agua.
  • 2 Cápsulas de probióticos. Asegúrate que contengan éstas cepas de bacterias (son las que te ayudarán a fermentar la leche): Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium lactis and Streptococcus thermophilus. Yo usé éstos. Si no tienes probióticos en cápsulas puedes usar 3-4 cucharadas de un yogurt de coco que compres en alguna tienda, éste yogurt ya debiera de tener éstas cepas de bacterias y te ayudarán a fermentar el nuevo. Ten cuidado con la calidad del yogurt que compres porque en muchos casos no los dejan fermentar el tiempo suficiente y la cantidad de probióticos es muy pequeña.

 

PROCEDIMIENTO

  1. Si tienes la suerte de tener una olla InstantPot estás del otro lado, ya que la olla tiene una función para hacer yogurt por lo que la temperatura está regulada todo el tiempo. No tienes que hacer nada más que echar la leche a la olla, abrir las dos cápsulas de probióticos, revolver y seleccionar la opción yogurt. Sólo una cosa, la olla está programada para hacer yogurt de leche de vaca por lo que sólo te dará 8 horas de fermentación, para hacer yogurt de coco 8 horas no son nada, aún después de dejar pasar todo éste tiempo tendrás leche en estado líquido y no yogurt, nadie me lo contó, ¡yo lo viví! fue uno de mis primeros errores en el proceso. Incrementa las horas, de 24 a 36 y con eso será suficiente. Conforme sigas practicando y vayas probando podrás decidir qué tan ácido y qué tan espeso te gusta tú yogurt. Sólo recuerda que entre más tiempo se fermente tú yogurt más contenido probiótico tendrá pero también será más ácido así que es tú decisión cómo lo quieres 😉
  2. Ok, no tienes una InstantPot. Para poder fermentar la leche necesitas dejarla a una temperatura de 37-38 grados celsius, que si vives en mi ciudad natal (Hermosillo) esa temperatura no es ningún problema en ninguna época del año, hasta en invierno hemos tenido días de más de 35 grados 😛 si vives en un clima más fresco, puedes dejarla dentro del horno de la estufa y medir la temperatura con un termómetro de cocina. Entre más fresco esté más tardará en fermentarse tú yogurt.
  3. Ahora, el yogurt de coco por más horas que lo dejes fermentar jamás tendrá el espesor de un yogurt de leche de vaca y mucho menos de un yogurt griego así que si quieres un yogurt más cremoso tendrás que usar otras opciones. Opción 1: Puedes agregar Tapioca, pones a calentar un poco la leche de coco y le disuelves una cucharada de tapioca, ya que se disuelva regresa al paso 1 y sigue el proceso. Opción 2: usa una cucharada de Gelatina/Grenetina (la gelatina requiere disolverse en líquidos calientes así que puedes calentar lo suficiente 1/3 de la leche que usarás, disolver la gelatina y regresarla a donde está el resto de la leche). Una vez que hagas esto regresa al paso 1.
  4. Una vez que hayas seguido todos los pasos. Vacía tú yogurt en mason jars y mételo al refrigerador por unas 6 horas aproximadamente para que espese. Al final, tendrás un yogurt sin lácteos lo suficientemente cremoso y lleno de probióticos que no extrañarás los yogurt a los que estabas acostumbrada 🙂
  5. Una vez listo, lo puedes endulzar con miel de  maple, agregar canela y/o vainilla y agregar fruta, semillas, nueces, etc.
  6. Si quieres una consistencia aún más espesa, tipo de yogurt griego sin usar espesantes. Pon tú yogurt de coco en una tela delgada (manta de cielo) o una tela de camiseta vieja (hay que ser prácticos jaja), recoge los extremos de la tela y haz un nudo, puedes colgarla en alguna alacena de tú cocina y dejar que el exceso de agua se escurra. ¡Asegúrate de poner un bowl debajo para que no se tire el agua por toda tú cocina!

 

¡Cuando lo prepares déjame un mensaje aquí abajo para que nos digas qué tal te quedó! O bien, se vale subir la foto a Instagram y etiquetarme para verla 😉

 

Suscríbete al newsletter
Comentarios